Buscar este blog

HISTORIA DE LA TUNA DE LA FUNDACION UNIVERSITARIA INPAHU




El 15 de abril de 2002 nace la Tuna de la Fundación Universitaria Inpahu, por iniciativa de Mario Alonso Rodríguez, Tuno egresado de la Universidad Católica de Colombia, quien con su empeño, talento y pasión por la música, y acompañado de un grupo de jóvenes motivados por la alegría, amantes del campo musical, defensores de los valores y caracterizados con la ideología heredada de las Tunas del siglo XVI conformaron esta familia, que semanalmente se desenvuelve en un ambiente de acordes, melodías, guitarras, castañuelas y panderetas, con la excusa de “pasar un rato agradable” en cada ensayo, y así, crecer espiritual y musicalmente, atesorando así los lazos de amistad que hasta ahora los ha unido.










LA NUEVA TUNA "LA TUIN"


Actualmente la Tuna de la Fundación Universitaria Inpahu, es reconocida en el ámbito tunesco por su profesionalismo, por la novedad en sus temas, por sus arreglos músico-vocales, obteniendo resultados halagüeños, como se ha evidenciado en cada presentación, en las que el público es su invitado de honor.




Con esfuerzo, dedicación y compromiso, la TUIN, como coloquialmente se le conoce, ha dejado huella por su trayectoria musical, tanto así, que en alguna ocasión la denominaron “La Caja de Pandora”, debido a su novedoso repertorio, el que le ha permitido la participación en reconocidos festivales intermunicipales como son: Festival de Tunas de la Vega, Festival de Tunas de la Subachoque, Festival de Tunas de Mosquera, Festival de Tunas de Facatativá, Festival de Tunas de Gachetá, Festival Nacional de Tunas en Melgar Cundinamarca, en diferentes festivales universitarios y eventos de diversa índole.




En el año 2009 durante el 2º Encuentro Nacional de Tunas Universitarias, la TUIN obtuvo el premio a TUNA SIMPATIA, premio que aunque los llena de felicidad los hace “humildemente orgullosos”.




Hoy en día, La “Caja de Pandora” o mejor, la TUIN, Tuna de la Fundación Universitaria Inpahu, está bajo la dirección y enseñanza del Tuno Mayor, Manuel Guillermo Correal Gamboa, quien hace parte de la Tuna Navarra y de la Rondalla de los Andes. Él y sus “goliardos”, han seleccionado varios géneros musicales para interpretar en sus presentaciones entre los que se destacan: música tradicional española, pasodobles, rumba latino flamenca, música latinoamericana y boleros, entre otros.




La Tuna de la Fundación Universitaria Inpahu, con el sonar de sus voces y el aprendizaje adquirido en esta escuela de la vida tunesca, se ha propuesto seguir llegando a los corazones, para que los amantes de la música y de la tradición española, sigan reconociendo a las melodías como el mejor vehículo de comunicación, útil para entretener, para alegrar, para sonreír y para ratificar que los integrantes de la TUIN, no sólo se sienten orgullosos de engalanarse con la capa, de elevar sus voces, de interpretar instrumentos o de pertenecer y representar a una institución, sino que se sienten satisfechos al poder manifestar que los amigos sí existen, que el arte es el placer de la contemplación y que la música es el corazón de la vida.




Y como dirían sus integrantes:


“Y MIENTRAS EL CUERPO AGUANTE,
SERÉ TUNO HASTA MORIR”